Tratamiento osteopático
El dolor de cabeza (cefalea) es un síntoma frecuente en todas las edades. Es complicado diagnosticar el origen psicosomático para aplicar el tratamiento adecuado. Si bien el dolor de cabeza es un trastorno generalmente benigno y transitorio que en la mayor parte de las ocasiones cede espontáneamente o con la ayuda de la osteopatía, puede estar también originado por alguna enfermedad.
Se estima que en los países occidentales la presenta al menos una vez al año el 50% de la población, aunque solamente el 20% ha presentado cefalea intensa en alguna ocasión a lo largo de su vida.
CAUSAS POSIBLES
Pueden generar cefaleas alguna de las siguientes causas:
- La fiebre, infecciones del tracto respiratorio (rinitis, otitis, sinusitis, adenoiditis, amigdalitis)
- Traumatismos del cráneo, infecciones del cuero cabelludo, enfermedades oculares.
- Contracción mantenida e inconsciente de los músculos de la cabeza y del cuello.
- Intoxicaciones, hipertensión arterial, alteraciones metabólicas, problemas psicológicos y migraña (llamada popularmente jaqueca)
- Determinados problemas bucodentales como las infecciones, abscesos dentales, el bruxismo, o algunos trastornos del aparato masticatorio.
Si hablamos de las migrañas, las causas no son muy conocidas, pero podemos determinar dos motivos principales:
- Alteración vascular: vasocontricción arterial seguida de vasodilatación reactiva.
- Alteración neurológica: hiperexcitabilidad de la corteza cerebral occipital con posterior afectación vascular.
¿QUÉ SUCEDE DURANTE UN DOLOR DE CABEZA EN UNA CEFALEA?
Los nociceptores (las terminales de los nervios sensibles al dolor) son estimulados por el estrés, la tensión muscular, los vasos sanguíneos dilatados u otros desencadenantes de los dolores de cabeza, enviando un mensaje a las células nerviosas del encéfalo, indicándoles que alguna parte del cuerpo tiene dolor. Diversas sustancias químicas sirven para transmitir la información del dolor al encéfalo, (prostaglandinas, serotonina, bradiquinina…). Se ha sugerido que las personas que sufren de dolores de cabeza fuertes o de otros dolores crónicos tienen los niveles de endorfinas -que son proteínas que actúan como calmantes naturales- más bajos que las personas que no suelen tener dolores.
Tipos de dolores de cabeza
Aunque es difícil clasificar el dolor, existen dos tipos fundamentales de dolores de cabeza: primarios y secundarios:
- Dolores de cabeza primarios. Más del 90% de los dolores de cabeza constituyen esta categoría e incluyen los siguientes:
- Dolores de cabeza tensionales (por contracción muscular).
- Dolores de cabeza vasculares (migrañas, muy frecuentes en mujeres en período premenstrual).
- Dolores de cabeza en brotes (no causados por otras condiciones médicas subyacentes).
- Dolores de cabeza secundarios. Menos del 10% de los dolores de cabeza constituyen esta categoría e incluyen los dolores de cabeza que se producen como resultado de otras patologías (mala digestión, resaca, exposición al sol, etc).
FACTORES PRECIPITANTES EN LAS CEFALEAS Y MIGRAÑAS
- La exposición solar prolongada
- La falta de sueño reparador
- La ansiedad, el temor y la preocupación
- El ayuno
- Algunos alimentos que contienen tiramina, glutamato monosódico, aspartamo/e o feniletilamina como los quesos, las carnes ahumadas, los enlatados, los condimentos, las salsas, los productos dietéticos y los chocolates
- La fatiga
- Cambio de altitud o de presión barométrica
- Cambios de iluminación como con la televisión, los ordenadores…
- Algunos olores
- El clima
EXAMEN FÍSICO
El examen físico, tanto general como neurológico debe ser completo poniendo mayor cuidado en los siguientes aspectos:
- Evaluación general del paciente y sus alteraciones posturales.
- Diagnóstico osteopático del cráneo
- Diagnóstico osteopático temporomandibular
- Inspección de la cavidad orofaríngea
- Determinación de los signos vitales en especial de la presión arterial
- Diagnóstico del Atlas, occipital, vértebras C3 y C4, SEB, vértebras C7, D1, 1ª costilla y cono pulmonar
- 2ª a 6ª vértebra dorsal (inervación preganglionar de los vasos de la cabeza)
TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO PARA MIGRAÑAS Y CEFALEAS
La complejidad de un tratamiento definitivo para solucionar las migrañas y/o cefaleas, radica en la cantidad de órganos y tejidos que pueden estar afectados, así como las diversas etiologías que pueden desencadenar esta patología: trastornos viscerales, craneales, articulares somáticos, hormonales, climáticos, alimentarios, emocionales, etc.
Según el primer principio de Still, padre de la osteopatía, “la estructura gobierna la función”, por lo que nuestro tratamiento deberá comenzar rearmonizando aquellas áreas en lesión relacionadas directamente con esta disfunción. De este modo, en primera instancia comenzaremos con el tratamiento de la estructura y seguidamente continuaremos nuestro tratamiento terapéutico con el cráneo.
Un completo y exhaustivo tratamiento de las membranas intracraneales, membranas intraespinales, técnicas de modelaje sacro-craneal, fascias cervico-occipitales, el hioides, descomprimir la articulación atlanto-occipital, un tratamiento específico del occipital, temporal, esfenoides y por supuesto mandíbula, reportará grandes beneficios en la gran mayoría de los casos aunque, por supuesto, no siempre se consiguen solucionar todas las migrañas.