¿Qué es y cómo se trata?
Introducción
La osteopatía dinámica de pubis, conocida también como pubalgia, tendinitis de los aductores, entesitis pubiana... se define como el síndrome doloroso de la articulación que afecta a la región del pubis con irradiación hacia la musculatura abdominal, aductores (musculatura de la cara interna del muslo), ingle y región genital, debido a multitud de factores.
Se manifiesta por un dolor difuso en la zona del pubis que se instala durante semanas o meses, unas veces al realizar actividades deportivas o de esfuerzo y las menos, en la realización de las actividades de la vida diaria.
El origen del dolor suele ser por la hipermovilidad de la sínfisis púbica debido a varios factores como son: laxitud en los ligamentos del pubis, un desequilibrio muscular entre aductores y recto anterior abdominal, anteversión pélvica o aumento de la curvatura lumbar y de manera muy frecuente se da debido a un déficit en la movilidad de las articulaciones sacroilíacas.
Las manifestaciones de dolor por el mecanismo de lesión, tendrán implicación también en la marcha de la persona y por supuesto en su actitud postural.
Generalmente se origina por la práctica deportiva aunque en un 10% de los casos se puede deber a una artropatía de la sínfisis del pubis.
La osteopatía de pubis es una enfermedad ocupacional, que se presenta principalmente en los futbolistas (50% de los casos), seguidos de atletas de larga distancia, jugadores de rugby, ciclistas y levantadores de peso.
Para su diagnóstico es fundamental una valoración holística del individuo, teniendo en cuenta las diferencias morfológicas de cada paciente, así como la actividad laboral y deportiva que practica.
Se debe descartar que al ser un dolor referido de los ligamentos sacroilíacos, cualquier tipo de patología o hernia discal en los niveles L1-L3, así como dolores viscerales de origen renal o genito-urinario también son capaces de generar dolor en esta zona.
ETIOPATOGENIA
Las causas que influyen en el desarrollo de la osteopatía de pubis pueden ser de dos tipos:
Factores intrínsecos
La laxitud e hipermovilidad en la sínfisis del pubis, la debilidad de la musculatura abdominal o el desequilibrio entre los aductores y el recto anterior del abdomen, la retracción muscular o diferencias de longitud de los miembros inferiores, el exceso de anteversión pélvica, (hiperlordosis lumbar), la falta de movilidad de la articulación coxofemoral, de la articulación sacroiliaca, la displasia de cadera o cualquier trastorno de esta articulación que cree un desequilibrio o contribuya a aumentar las fuerzas de cizallamiento en la sínfisis púbica.
Factores extrínsecos
Entre los factores asociados se enumeran la mala calidad del terreno de juego (resbaladizo o pesado), que obligue a un sobreesfuerzo de estabilización al atleta o al jugador y también el entrenamiento inadecuado o excesivo.
TIPOS DE PUBALGIA
La pubalgia puede ser traumática o crónica, que es la más frecuente. En el primer caso se puede producir tras un traumatismo que suponga un cizallamiento de la sínfisis púbica o por una contracción brusca de los aductores que dañe la inserción pubiana.
La pubalgia crónica aparece cuando las causas de la pubalgia traumática asientan en y alrededor del pubis, al ser víctima de un esquema funcional alterado y no la causa.
Puede deberse a una alteración en la unión osteo-tendinosa de los músculos aductores (mayor, medio y menor) “pubalgia baja”, o en la unión osteo-tendinosa de los músculos abdominales, “pubalgia alta” o puede haber también “pubalgia mixta”.
La pubalgia crónica es la forma más frecuente y cuando el cuadro clínico se presenta, creemos que el trastorno no es una inflamación sino una degeneración de las uniones osteotendinosas de estos grupos musculares o de la articulación de la sínfisis del pubis.
BENEFICIO DE LA OSTEOPATÍA EN LAS LESIONES DE PUBALGIA
El principal objetivo del osteópata es recuperar la funcionalidad global del paciente; la movilidad, motilidad y la motricidad, utilizando para esto evaluaciones o diagnósticos físicos precisos que descansan sobre la base de la anatomía y fisiología, para restablecer las condiciones limitadas debido a lesiones o disfunciones, y aplicar técnicas concretas para su corrección.
Existe un cierto grado de confusión a la hora de enjuiciar un mismo cuadro anatomo-clínico y dar una definición concreta y exacta de esta lesión.
La pubalgia, al no contar con un cuadro clínico común, puede conllevar dudas en el momento del diagnóstico, por lo que es muy importante realizar un correcto diagnóstico diferencial para así concretar el motivo del origen de la enfermedad y poder tratar el problema desde su raíz para conseguir su solución definitiva.
Para el correcto diagnóstico de la osteopatía dinámica de pubis, en la clínica “Osteopatía y Fisioterapia Guadalajara”, evaluamos al paciente de forma global, explorando la articulación del pubis, los tendones aductores de ambos miembros inferiores y de los abdominales, el estado de la musculatura de las piernas, la columna lumbar, prestando especial atención a su postura, al estado de su musculatura y los posibles bloqueos articulares que pudiera tener.
El problema puede tener multitud de factores originarios, por lo que insistimos en realizar una evaluación muy exhaustiva para concretar correctamente el diagnóstico y así poderle realizar el tratamiento idóneo ajustado individualmente a cada persona.
No creemos que tenga sentido una recuperación del paciente, incluso pensar en pasar por el quirófano (un aspecto muy recomendado por muchos profesionales médicos, e incluso entrenadores no cualificados), sin haber investigado a fondo en conocer el origen del problema.
Es importante para orientarnos en el diagnóstico, aportar por el paciente toda la información posible así como todas las pruebas diagnósticas que le hayan realizado (radiografías, resonancia magnética, ecografía) para poder determinar si su osteopatía dinámica de pubis o pubalgia, es un problema ocurrido recientemente o la padece desde hace ya algún tiempo.
TRATAMIENTO
En muchos casos, nos encontramos con que el origen de la lesión a nivel de la pelvis es una dismetría en los miembros inferiores, provocando unas fuerzas de torsión a nivel del pubis, con las correspondientes adaptaciones musculares que a lo largo del tiempo empiezan a producir la famosa osteopatía de pubis.
En diversas ocasiones, este problema que puede acompañarnos durante mucho tiempo, no sale a la luz, hasta que realizamos un esfuerzo físico que implica a la musculatura de los aductores.
Ante eso debemos: equilibrar la pelvis y su musculatura, incluso, si procede, diseñar a través del podólogo, una plantilla que nos permita obtener el equilibrio pélvico del paciente.
En un principio, siempre se plantea un tratamiento conservador que consiste en la normalización de la zona lumbar, la pelvis (incluyendo las articulaciones sacroilíacas y el pubis) y el miembro inferior.
La palpación de los músculos aductores, abdominales o de la sínfisis púbica suele ser dolorosa, la contracción isométrica de músculos aductores o el estiramiento de los mismos es dolorosa y, principalmente en los casos de pubalgia alta, conlleva dolor abdominal que se exacerba al toser o estornudar, confundiendo el cuadro con una hernia abdominal o inguinal.
Acto seguido. se diseña un buen plan de ejercicios personalizados en cada caso tras la valoración del tono, elongación del músculo etc. Consistirá en un trabajo isométrico, posturas excéntricas y aplicación de frío local, todo ello dirigido por un experto osteópata.
En el caso del deportista o jugador de fútbol, inicialmente se plantea también un tratamiento conservador que incluye la reducción o el cese transitorio de la actividad deportiva y un plan de rehabilitación y compensación de la musculatura. Este será reiterativo, integrativo y multidisciplinario.
Es fundamental durante el tratamiento el reposo deportivo ya que en la mayoría de los casos el dolor se resuelve con éxito. Por supuesto siempre es importante contar con la colaboración del paciente (en cuanto a la realización de la pauta de ejercicios en su domicilio), para facilitar la correcta recuperación.