Reflejos primitivos

osteopatía y fisioterapia Guadalajara reflejos primitivos

El bebé en sus primeros meses de vida habita en un medio acuoso, dentro del útero materno, donde se desarrolla y después comienza a vivir por sí mismo. Para sobrevivir viene dotado de unos movimientos automáticos dirigidos desde el tronco encefálico, los reflejos primitivos.

 

REFLEJOS PRIMITIVOS

Estos movimientos automáticos le permiten al bebé ayudar a descender por el canal del parto o, por ejemplo, succionar nada más nacer.
La estimulación sensorial causada por los movimientos rítmicos excita las redes nerviosas del cerebelo, los ganglios basales y el neocortex para que se desarrollen. Al estimular los ganglios basales ayudaremos a la maduración e integración de los reflejos primitivos. No obstante estos reflejos deben tener una vida limitada para dar paso a los reflejos posturales controlados desde el tronco encefálico. Esto permite el desarrollo neurológico del bebé.
Si estos reflejos permanecen activos después de un tiempo, habrá una debilidad o inmadurez cerebral, y afectarán no sólo a sus habilidades motoras gruesas o finas sino también a la percepción sensorial y cognitiva. El detectar si un reflejo no está integrado nos puede dar pistas sobre la causa del problema del niño, pero si hay varios reflejos posiblemente estaríamos ante un caso de retraso en el desarrollo neurológico y tendríamos que crear un programa de ejercicios personalizado para conseguir integrar estos reflejos no inhibidos.

El desarrollo motor normal está relacionado con la integración de estos reflejos (durante los 3 primeros años de vida) en las reacciones posturales de adulto, que son los que determinan nuestras habilidades físicas.

SÍNTOMAS QUE PUEDEN DAR LOS REFLEJOS CUANDO NO ESTÁN INTEGRADOS

  • Dislexia y dificultades de aprendizaje
  • Malas posturas
  • Coordinación mano-ojo pobre
  • Poco equilibrio
  • Coordinación pobre
  • Problemas de lateralidad y movimientos cruzados
  • Malas posturas a la hora de escribir
  • Enuresis, y problemas para controlar esfínteres
  • Problemas de atención y concentración
  • Problemas para aprender a dar la voltereta, saltar a la pata coja o montar en bicicleta
  • Mareo por movimiento
  • Problemas de comportamiento, muy introvertido y tímido o agresivo
  • Palabras entrecortadas, lenguaje pobre y tardío.
  • Hipersensibilidad a la luz, al tacto, a los estímulos visuales o kinestésicos
  • Mala letra
  • Hiperactividad
  • Fácil distracción
  • Impulsividad
  • Problemas de organización

 

REFLEJOS PRIMITIVOS IMPORTANTES

osteopatía y fisioterapia Guadalajara reflejos primitivosSe puede conocer si existen reflejos primitivos residuales tras una evaluación y tratarse con un programa de estimulación e inhibición de reflejos. Debemos estar atentos a señales de que existan reflejos primitivos activos para poder actuar cuanto antes. Veamos algunos de los reflejos primitivos más importantes y cómo puede influir en el niño el que sigan activos:

Reflejo de Moro

Es el que origina que repentinamente el bebé abra sus brazos mientras inhala aire y después se abrace llorando ante un movimiento, un ruido o cualquier otro estímulo inesperado. Su función es la de alertar y pedir ayuda ante una situación de peligro y facilitar al niño/a la respiración tras el nacimiento.
Podría ser muy impresionable ante el movimiento y no atreverse con los columpios del parque. La hipersensibilidad sensorial puede derivar en problemas visuales y auditivos que incidan en la capacidad de atención y el rendimiento del niño en el colegio.
La hipersensorialidad también puede afectar seriamente la relación del niño con sus iguales y su comportamiento debido a que la forma que tiene de interpretar lo que le rodea y de reaccionar ante ello es inadecuada. El estrés es un reconocido enemigo del sistema inmunitario por lo que el niño puede mostrar infecciones frecuentes y alergias o intolerancias alimentarias.

Reflejo tónico asimétrico cervical (RTAC)

Este reflejo hace que el bebé, estando tumbado boca arriba, extienda el brazo y la pierna del lado hacia el que gira su cabeza. También se denomina a este reflejo “de espadachín” porque la postura del niño lo recuerda. Antes del nacimiento origina que el bebé esté en constante movimiento y es causante de las “pataditas”. Desarrolla en el feto su tono muscular y su sentido del equilibrio. Ayuda al bebé a nacer y el parto, a su vez, hace que se refuerce este reflejo y su evolución sea la correcta (existe riesgo de que no sea así en casos de cesárea o parto asistido por fórceps). Este reflejo aumenta el tono muscular del recién nacido a través del movimiento que provoca en éste, y le impide mantener la cabeza hacia el colchón cuando está acostado boca abajo haciendo que gire la cabeza hacia un lado y pueda siempre respirar fácilmente. Ofrece las primeras experiencias del bebé en su coordinación óculo-manual puesto que el niño mira la mano que extiende.
Un RTAC activo impedirá, por ejemplo, que el niño se arrastre y gatee en patrón cruzado (el brazo derecho se mueve a la vez que la pierna izquierda y viceversa), perdiéndose así la oportunidad que ofrecen estos dos ejercicios de desarrollar la comunicación entre ambos hemisferios, que tan necesaria resulta posteriormente, entre otras cosas, para poder leer y escribir con eficacia. El RTAC afecta de varias maneras las destrezas para leer y escribir, hasta el punto de poder afirmarse que este reflejo prácticamente nunca está integrado en los niños que padecen dislexia.

Reflejo tónico simétrico cervical (RTSC)

Este reflejo aparece sobre los seis meses de vida, por lo que no es exactamente un reflejo primitivo. Tampoco es un reflejo postural pues dura tan sólo unos pocos meses antes de inhibirse. Hace que el niño se ponga sobre sus cuatro apoyos de manos y rodillas tras haberse arrastrado.
Cuando el niño se salta la etapa del gateo, es muy probable que este reflejo siga presente. Y cuando lo está y no se llega a integrar, al niño le resultará muy difícil gatear. En lugar de hacerlo en patrón cruzado, como sería de desear, es posible que culee, que se desplace sobre manos y pies en lugar de apoyar sus rodillas, o que pase de estar sentado a ponerse de pie directamente. El RTSC tiene una gran incidencia en el desarrollo visual, por lo que los niños con este reflejo activo suelen sufrir de un deficiente sistema visual con una pobre visión binocular, y problemas para enfocar a diferentes distancias. Esto dificultará las tareas de lectoescritura. Serán además, niños torpes, con problemas para coordinar sus movimientos y el trabajo conjunto del ojo y la mano. El RTSC está presente en un gran porcentaje de niños con dificultades de aprendizaje y déficit de atención con o sin hiperactividad.

Reflejo espinal de Galant

Cuando el bebé está tumbado boca abajo y estimulamos con el tacto la parte baja de su espalda, la cadera del lado estimulado girará hacia ese mismo lado. Esta reacción deberá darse en ambos lados de la espalda hasta los dos años de edad. Entre otras, su función principal es desarrollar el sentido vestibular y ayudar al niño a pasar por el canal del parto, pero si se mantiene activo después de los dos años, cualquier roce en la zona lumbar hará que el niño gire su cadera en esa dirección. Puede provocar problemas en el control de esfínteres e impedirá que el niño pueda permanecer sentado quieto en una silla durante mucho rato. El mismo contacto con la silla puede activar el reflejo dándonos la impresión de que el niño es hiperactivo por no parar quieto en clase. Es el niño que “baila” constantemente sentado en la silla.
Provoca torpeza en la parte inferior del cuerpo y problemas de espalda que pueden provocar la aparición de escoliosis.
Si los reflejos se mantienen activos después de los 3 años, el niño tendrá dificultades posturales, su aprendizaje será ineficiente, y también lo serán sus sistemas sensoriales como el sistema visual, auditivo y vestibular.
Además puede mostrar problemas de atención, hiperactividad, etc. Su cerebro trabaja “en automático”, no por su propia voluntad. No ha integrado determinados movimientos, y asocia partes del cuerpo. Tiene escaso control e insuficiente estimulación, etc.

TERAPIA DE MOVIMIENTO RÍTMICOosteopatía y fisioterapia Guadalajara reflejos primitivos

La Terapia de Movimientos Rítmicos (TMR) tiene como objetivo la completa y correcta integración de los reflejos primitivos cuando no se ha conseguido de manera espontánea, aplicando una serie de ejercicios basados en los movimientos que hacen los bebés desde su nacimiento.
El cerebro de los bebés es inmaduro y es la parte del tronco encefálico la que se encarga de las funciones más básicas, la que funciona correctamente mientras el resto de las partes del cerebro trabajan solo en una mínima proporción.
Cada minuto en la vida de un recién nacido se generan 4,7 millones de conexiones nuevas. Este proceso se da gracias a la estimulación que el bebé recibe a través de los diferentes sentidos, auditivo, táctil, kinestésico, visual, etc, siendo cogido, mecido, tocado… pero también a través de los movimientos que él hace espontáneamente.
Tales movimientos se hacen en un cierto orden, de acuerdo a un programa innato. Así el bebé levantará su cabeza, el pecho, reptara, gateará…. Es importante que el bebé pase por todas las fases del desarrollo para evitar una inmadurez neurológica ya que puede quedar una parte del cerebro sin desarrollar adecuadamente por no haber recibido la suficiente estimulación.

BENEFICIOS

Estimulando las conexiones neuronales entre las distintas partes del cerebro se consiguen mejoras en:

  • La capacidad de atención.
  • La impulsividad.
  • La hiperactividad.
  • El lenguaje y la lectoescritura.
  • El tono muscular.
  • La postura.
  • El equilibrio y la coordinación.
  • Además se llegará a una mayor madurez y control emocional.

 

EJERCICIOS RÍTMICOS DE LA TMR

La Terapia de Movimiento Rítmico se basa en unos ejercicios rítmicos y suaves que se hacen tanto de forma activa como pasiva, sin esfuerzo y coordinados con isométricos para conseguir mejorar el tono muscular o relajar las tensiones y espasticidades.
Los movimientos rítmicos del bebe hacen que las diferentes partes del cerebro se conecten consiguiendo así una madurez cerebral, aunque normalmente al principio, suelen presentar asimetrías y falta de ritmo que se corregirán con la práctica. Ese es nuestro objetivo.
Para subsanar las carencias o déficits en el desarrollo realizaremos movimientos parecidos a los que hace el bebé de forma natural y que imitan los movimientos de balanceo repetitivos con los que experimentan y evolucionan los bebés en su primer año de vida.
Los movimientos de cabeza estimulan el sentido del equilibrio. El empuje rítmico a través de la columna desde distintas partes del cuerpo estimula la propiocepción en muchas articulaciones, músculos y órganos internos. También estimulan el sentido del tacto a través de la fricción del cuerpo con el suelo.

 

osteopatía y fisioterapia Guadalajara reflejos primitivosA MODO DE CONCLUSION

Mediante la práctica de un programa diario de ejercicios personalizados podemos darle una segunda oportunidad al cerebro para madurar.
Para establecer un programa de estimulación en casa por los padres necesitamos valorar al niño en ese momento. La constancia es fundamental para conseguir óptimos resultados. Es conveniente realizar una supervisión al mes y después cada mes y medio o dos.

 

Contacto

Teléfono 949 03 01 49 / 697 308 491

Correo electrónico clinicaofgu@hotmail.com