Tortícolis en el bebé

ospteopatía y fisioterapia Guadalajara tortícolis bebéTortícolis o cuello torcido, del latín (tortus collum) es una actitud viciosa de la cabeza y el cuello relacionada con la contracción o retracción unilateral del músculo esternocleidomastoideo, tras una elongación exagerada de éste, por causa traumática o congénita.

El esternocleidomastoideo (ECM) es un músculo que se extiende oblicuamente en la región antero lateral del cuello, desde la apófisis mastoides al esternón y a la clavícula. Su función consiste en flexionar la cabeza, inclinarla hacia el mismo lado e imprimirle un movimiento de rotación por el cual la cara se dirige hacia el lado opuesto.

Es conocida desde la antigüedad, con Alejandro Magno como uno de los más famosos afectados.

TORTÍCOLIS INFANTIL

La tortícolis muscular congénita es aquella deformidad del cuello, relativamente frecuente, que se presenta en el recién nacido o que se manifiesta durante los dos primeros meses de vida y que se asocia a un acortamiento del músculo ECM.

Los cursos de masaje, terapias manuales, vendajes funcionales, electroterapia, quiromasaje terapéutico, kinesiología, quiropraxia, etc, bajo las más diversas denominaciones que imparten determinadas academias privadas, no tienen validez académica ni están reconocidos oficialmente y, por lo tanto, los ficticios “títulos o “certificados” obtenidos en estos centros privados no acreditan, no habilitan y tampoco legitiman profesionalmente para tratar enfermos o lesionados.

TIPOS

Algunos autores la denominan tortícolis congénita, y otros tortícolis infantil, debido a que, en ocasiones, se percibe la deformidad en el momento del nacimiento y en otras, algunos días después.

Tortícolis muscular congénita:

Es una condición en la que el niño nace con una distonía del músculo esternocleidomastoideo de un lado del cuello lo que predispone su acortamiento por ende la deformación de la posición de la cabeza.

Se debe a una mala posición uterina (compresión e isquemia muscular) en que la desviación característica de la cabeza está a menudo asociada a una asimetría facial y del cráneo llamada PLAGIOCEFALIA. Se detecta rápidamente después del nacimiento.

Se atribuye su génesis a un trauma durante el parto. Su terapia por lo general se inicia desde que la condición es diagnosticada en el recién nacido, y con esta terapia inicial conservadora se logra una mejoría en la mayoría de los niños afectados.

Tortícolis del recién nacido o del niño

Se caracteriza por la presencia en el ECM de una tumefacción de forma ovoide a nivel del tercio inferior. Este tumor crece hasta el segundo mes y luego se reabsorbe progresivamente. A veces está asociado con una retracción del trapecio superior.

Tortícolis por anomalías congénitas

Patologías de este tipo suelen acompañarse de tortícolis. Otras teorías sugieren un defecto hereditario en el desarrollo muscular o una miositis infecciosa prenatal o también se presentan teorías que son de defecto congénito en el desarrollo del cuello y sus músculos.

Si la afección ocurre sin una causa conocida, se denomina tortícolis idiopática.

PATOLOGÍA

La tortícolis se presenta por la aparición de los siguientes signos:

Actitud característica de la cabeza inclinada hacia el lado afecto y rotada en sentido opuesto, es decir, la oreja del lado afectado se acerca al hombro y la barbilla se dirige hacia el hombro contrario.

La cara se aplana en el lado donde esté contraído el músculo, deformidad que se relaciona con la postura que se adopte al dormir. Si es en posición prona, se deforma el lado afectado, que es el que se encuentra en contacto con la cama. Si es en posición supina se aplana la zona posterior de la cabeza.

El músculo aparece contraído, duro y presenta en el tercio distal una tumefacción de tamaño variable.

Hay limitación de la movilidad como consecuencia de la retracción.

Presentan ligera hiperextensión cervical y retracción del hombro homolateral.

En el 75% de los casos, la inclinación de la cabeza es hacia la derecha mientras que la barbilla señala hacia la izquierda. La posición así mantenida durante meses o años acaba modelando el cráneo y la cara, produciendo asimetría en ellos, en clavículas y hombros. Si no se trata, se desarrolla escoliosis cervical y torácica.

El 20% de los niños con tortícolis muscular congénita presentan de forma asociada algún grado de luxación congénita de cadera. Por eso es muy importante realizar una exploración minuciosa de la cadera, incluyendo una ecografía a las 6 semanas. También se ve asociación entre la tortícolis congénita y el pie zambo.

TRATAMIENTO

El tratamiento tiene como objeto corregir la deformidad en aquellos casos en que es posible hacerlo, siendo un principio indispensable establecer primero la causa, lo cual no siempre resulta fácil.

Cuando se observa que la lesión se circunscribe al músculo ECM, el camino es menos difícil, pero cuando no es así, se debe realizar una anamnesis segura y confiable, con auxilio de estudios radiográficos.

Se debe comenzar en cuanto se detecta la deformidad, es decir, recién nacido o en los primeros meses de vida y el porcentaje de curación completa sin deformidades residuales llega a alcanzar el 90%.

Para el tratamiento de las asimetrías craneales y faciales la mejor terapia que puede ayudar al bebé es la osteopatía craneal, que trata las deformidades a través de la remodelación ósea.

Es un tratamiento sencillo e indoloro y el profesional adecuado es un osteópata pediátrico.

TRATAMIENTO POSTURAL

Es muy importante que los padres y cuidadores sigan las instrucciones del osteópata y aprendan correctamente los ejercicios que deben realizar 4 ó 5 veces al día durante 15 minutos, bajo el seguimiento del especialista para comprobar la eficacia y hacer las correcciones pertinentes.

Algunos consejos

  • Situación de la cuna: el niño debe recibir los estímulos, (ya sea la luz de la ventana o los sonidos a través de la puerta) siempre en el sentido de la corrección de la deformidad.
  • Cambiar regularmente la posición del niño evitando posturas incorrectas que empeoren el tortícolis.
  • Intentar que los juguetes y cualquier estímulo verbal o visual sea en sentido correctivo.
  • Cuando esté despierto y en supino se coloca una almohadilla o apoyo blando sobre el lado homolateral a la contractura para que eleve la cabeza en relación al entorno).
  • A la hora de llevarlo en brazos colocar al niño con la cabeza girada en el sentido contrario a la deformidad e intentar mantenerlo con nuestro mentón.
  • También en decúbito lateral con la cabeza del niño apoyada en la mano homolateral de la madre manteniendo separada la cabeza del hombro. Con la mano contraria pasando el antebrazo entre las piernas para ejercer una ligera tracción en sentido corrector.
  • Hay que intentar darle el pecho del lado contralateral de la madre para que la posición sea la correcta.

 

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Los niños que al año y medio de edad no han respondido satisfactoriamente al tratamiento o han sido diagnosticados tardíamente, pueden necesitar tratamiento quirúrgico que consiste en un alargamiento del músculo ECM.

Contacto

Teléfono 949 03 01 49 / 697 308 491

Correo electrónico clinicaofgu@hotmail.com